As part of an ongoing effort to make content more accessible, LAM has made select stories available to readers in Spanish.
EL SENDERO EMERALD DE FLORIDA AVANZA HACIA UN FUTURO MÁS TRANSITABLE.
POR MARGARET SHAKESPEARE

El bulevar McCoys Creek de Jacksonville, Florida, es una vía principal que cada vez se cierra más al tráfico debido a las inundaciones, incluso después de una lluvia rutinaria por la tarde. Es una de las muchas áreas de la ciudad que, debido al envejecimiento de las infraestructuras, como las tuberías de tamaño insuficiente y los drenajes inadecuados, sobre todo en los barrios residenciales más antiguos, sufre ahora inundaciones crónicas.
Para abordar estas necesidades de infraestructura y ayudar a reducir la dependencia de la ciudad del transporte vehicular, en 2019, la ciudad de Jacksonville adoptó formalmente un plan para construir el Sendero Emerald (Emerald Trail), una red de 30 millas que ampliará y conectará los pocos senderos peatonales que se han construido a lo largo de los años, incluyendo los paseos fluviales de Northbank y Southbank en el río St. Johns. Dirigido por una asociación pública-privada entre la ciudad y Groundwork Jacksonville, que forma parte de una red nacional de fideicomisos sin fines de lucro, el ambicioso sistema de senderos multiuso proporcionará una conexión directa entre 14 vecindarios cercanos, uniendo más de una docena de escuelas y colegios, parques y hospitales.
“El Sendero Emerald rompe las barreras invisibles que separan los vecindarios. Esto invita a la curiosidad y conduce a un Jacksonville social y físicamente conectado”, dice Andrew Kohr, ASLA, director de arquitectura paisajística de Pond & Company, que ha dirigido el diseño del Sendero Emerald para Groundwork Jacksonville.

Las mejoras adyacentes incluyen la restauración de los arroyos McCoys y Hogans, afluentes del río St. Johns, y el rediseño del McCoys Creek Boulevard. Estos esfuerzos han inspirado la participación de la comunidad, incluyendo voluntarios para la limpieza de los arroyos y un programa de jóvenes aprendices de diseño paisajístico llamado Green Team Youth Corps. El programa, que atiende a niños de entre 13 y 18 años, está dirigido por Groundwork Jacksonville. Los proyectos del Sendero Emerald han incluido el diseño de un jardín de polinizadores y un pequeño huerto frutal.
Actualmente, Kohr se está concentrando en el tramo de una milla y media del Sendero Emerald, casi terminado, que atraviesa el barrio de LaVilla. Este tramo conectará con el sendero S-Line (un proyecto de Rails-to-Trails Conservancy) y sentará las bases para el siguiente tramo, a lo largo de Hogan Street, donde hay que mejorar las tuberías de tamaño insuficiente. También se necesita un drenaje adicional para gestionar las aguas pluviales. “Han sido soluciones bloque a bloque. Microsoluciones con una estética similar”, dice Kohr sobre el proyecto, que se prevé que esté terminado a finales de la década.
El segmento de LaVilla se está tratando como una “milla modelo” multipropósito, que sirve de base para el resto de los trabajos de diseño de Kohr, genera un impulso de marketing y presenta el Sendero Emerald y sus beneficios a las comunidades adyacentes. “Nuestro objetivo era no añadir ninguna estructura nueva”, dice Kohr. “Vimos una serie de experiencias, parques, un estanque, un puente – y oportunidades de conexión”. El equipo buscó activar espacios olvidados y añadir elementos multifuncionales, y a lo largo del sendero, los árboles de sombra plantados estratégicamente proporcionan hábitat, mitigan el calor y manejan aún más las aguas pluviales.
En colaboración con la ciudad y el Departamento de Transporte de Florida, el equipo de Kohr también reconfiguró el puente de Park Street, que pasó de tener cuatro carriles para vehículos a dos, lo que permitió crear el sendero más ocho pies de espacio de amortiguación con estructuras de sombra, asientos elevados y vistas del horizonte. “La parte más interesante del puente fue hacer que la gente pensara en cómo adaptar las carreteras a la infraestructura existente”, dice Kohr. “El ahorro de costes es enorme. Más asfalto equivale a más superficie impermeable, lo que equivale a un aumento de las necesidades de infraestructura para la conducción de aguas pluviales. Tenemos que ajustar el tamaño de las calles y adaptar las ciudades con dietas viales. Utilizar mejor lo que tenemos es más sabio y más responsable fiscalmente”.
Margaret Shakespeare es colaboradora independiente de la revista Landscape Architecture Magazine.
Este artículo ha sido actualizado respecto a la versión impresa para aclarar que los dos dibujos de arriba fueron creados por SCAPE y proporcionados como cortesía por Groundwork Jacksonville.